Noticias PDA

PDA Construye Baterías Sanitarias en San Francisco

La Gobernación de Pututmayo a través del Plan Departamental de Agua (PDA), de la secretaría de infraestructura departamental, avanza con la construcción de las unidades sanitarias proyectadas en ocho importantes veredas del municipio de San Francisco. 

El proyecto de saneamiento dirigido a la población rural dispersa, tiene como objetivo principal controlar la contaminación ambiental de la fuentes hídricas mediante la construcción de 62 unidades sanitarias que contarán con sus respectivos sistemas sépticos. 

Los beneficiarios de esta importante obra son las familias pertenecientes al resguardo del cabildo indígena Inga Kamëntšá en las veredas de La Menta, San Silvestre, San Agustín, La Primavera, Central San Antonio, San José del Chunga, San Isidro y San Antonio. 

A esta obra que dio inicio el pasado mes de noviembre se le han ejecutado actividades de mejoramiento en la cimentación mediante el hincado de pilotes en la zona donde se presentan suelos con alto nivel freático y con baja capacidad portante con el fin de garantizar la estabilidad de estas unidades. 

“Doy un agradecimiento  a la comunidad del calbildo Inga Kamëntšá por la acogida de este proyecto y su gran apoyo. Además, agradecer a la administración municipal de San Francisco para la puesta en marcha de estas obras”. Expresó la ingeniera Lizeth Catalina Bravo Vallejo, profesional líder del proceso. 

Con esta obra se busca mejorar la calidad de vida, en el aspecto de salubridad, de estas familias que no cuentan con una infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales.

 

Plan Departamental de Agua cuenta Oficialmente con Plan de Gestión Social

El Plan Departamental de Agua de la secretaría de infraestructura, en cabeza del Ingeniero Alejandro Bucheli y con el liderazgo de Lisseth León, Gestora Social de esta dependencia, logrópresentar y radicar el Plan de Gestión Social, con el fin de aplicar las líneas de comunicación, participación ciudadana y capacitación, permitiendo así, desarrollar procesos continuos para generar el mejoramiento del comportamiento de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios en los municipios focalizados, San Francisco, Sibundoy, Vallle del Guamuéz, Puerto Caicedo, Mocoa, Orito y Puerto Asís, pues en estos municipios hay obras instaladas del PDA.

Es importante resaltar además, que a través del Plan de Gestión social se llevarán a cabo proyectos significativos de capacitación en fortalecimiento de la cultura del agua a docentes y más de 660 niños, para que sean los multiplicadores de estas ideas enfocadas en la protección del agua y el medio ambiente.

“Este Plan de Gestión Social, que se adopta según lo establecido en el decreto 1425 de agosto de 2019, es un logro para nuestro departamento, pues con la asesoría del ministerio de Vivienda, Agua, Ciudad y Territorio se elaboró un plan participativo e incluyente por primera vez”. Expresó el secretario de infraestructura Alejandro Bucheli.

Uno de los componentes más relevantes en este Plan de Gestión Social, gira en torno a la instalación de la planta de tratamiento no convencional para la potabilización del agua en la Institución Educativa Divino Niño de la vereda el Cedral, municipio de Puerto Caicedo. Allí los más de 270 niños que estudian en esta escuela y toda la comunidad que habita en la vereda, podrán consumir agua apta para el consumo.


¡Lo prometimos y lo estamos cumpliendo!

Secretaria de la Gobernacion del Putumayo, radico importantes Proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los Putumayenses.

Atendiendo a la convocatoria 001 de infraestructura Social y Productiva emitida por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la gobernación de Putumayo a través de la secretaría de Infraestructura radicó en las instalaciones del DPSseis importantes proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los putumayenses.

A continuación se presenta una relación de los seis proyectos radicados para dar inicio a su gestión.

  1. Mejoramiento y pavimentación de siete vías principales en el municipio de Sibundoy.
  2. Mejoramiento de la vía terciaria que conduce del Municipio de Sibundoy a la vereda Villa Flor.
  3. Construcción de placa huella para conectar de manera eficiente al municipio de Sibuyndoy con la vereda Bellavista.

Las comunidades indígenas y afro también han sido vinculadas para la solicitud de proyectos con el fin de fortalecer los espacios de encuentro con las culturas ancestrales de Putumayo.

  1. Construcción del proyecto Muskui Wasi para el resguardo indígena Inga del municipio de Mocoa.
  2. Construcción del centro de fortalecimiento ambiental y etnolingüístico “Kausankamalia” en el resguardo Inga de Condagua en Mocoa.
  3. Fortalecimiento etnocultural de costumbre y tradiciones mediante escenarios representativos de sus conocimientos ancestrales y entorno de la comunidad afro del Consejo Comunitario Martin Luther King.

Estas seis obras tendrán un costo aproximado de 24.100 millones de pesos y se espera que se conviertan en una realidad para los putumayenses.

Seguimos cumpliendo con el reto de generar progreso con participación ciudadana e inclusión en nuestros trece municipios, un solo corazón. ¡Gracias Dios mío por tantas bendiciones!

Mejoramos redes de alcantarillado en Puerto Asís

Con el objetivo de modernizar las redes de alcantarillado existentes en los sectores de Tequendama, Acevedo, Los Lagos, 20 de Julio y San Nicolás del casco urbanos del municipio de Puerto Asís, la gobernación de Putumayo, a través de la Secretaría de Infraestructura, dio inicio a las obras de mejoramiento de la tubería obsoleta, y que beneficiará a los 9 mil habitantes de estos barrios.

La obra que tendrá un costo cercano a los 2.400 millones de pesos reducirá notablemente problemáticas que aquejan a la comunidadtales como, la insalubridad pública, inadecuada disposición de las aguas residuales, contaminación de los cuerpos de agua, generando un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos.

Es importante resaltar que los trabajos buscarán ampliar la cobertura en el servicio público de alcantarillado sanitario, ejecutando labores como instalación de 2.967 metros lineales de nueva tubería, construcción de acometidas domiciliarias sanitarias, mejorando, de esta manera, la infraestructura debido a la obsolesencia del alcantarillado actual.


¡Lo prometimos y lo estamos cumpliendo!

Gracias Dios mío por tantas bendiciones.

 

DNP resalta el trabajo de la Gobernación de Putumayo con calificación superior en el índice de gestión de proyectos de regalías (igpr).

A través de las secretarías de Planeación e Infraestructura, y la secretaría técnica del OCAD, de realizar un trabajo constante en el que se han recopilado los diferentes proyectos financiados con recursos de regalías, de vigencias pasadas (aproximadamente desde el año 2.013), los cuales se encontraban suspendidos, inconclusos, con vacíos en los informes por parte de los contratistas o interventores, entre otras dificultades que se han logrado subsanar, reportando ante el Departamento Nacional de Planeación de manera completa y oportuna.

Es por esto, que en un encuentro llevado a cabo en la ciudad de Neiva con el líder de la zona centro sur para el monitoreo y seguimeinto del Sistema General de Regalías (SGR), Rafael Peña, yla ingeniera Mónica Solano, profesional del equipo de vigilancia y seguimiento de esta misma entidad, se pocisionó a Putumayo en el primer lugar entre seis departamentos que tienen aproximadamente la misma producción en petróleo y algunos elementos similares como la densidad poblacional, entre otros, por hacer una labor destacada en el manejo de los recursos que se ejecutan con recursos de regalías.

Al corte del periodo comprendido hasta el 30 de junio el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías, Putumayo obtuvo una calificación de 80.57, superando al promedio nacional que se encuentra en 46.99. Esta alta calificación se logra gracias a que la administración departamental, bajo la coordinación del gobernador Buanerges Rosero Peña, asumió el reto de dar inicio a un proceso de “descongestión” para aquellos proyectos que se encuentran en pausa.

“El instrumento nos permite estar en el primer puesto entre seis departamentos con una connotación similar en la producción de petróleo. Además, nos miden en tres items para calcular el IGPR, por esto ocupamos el primer lugar notando un ostencible crecimiento desde la última calificación” Expresó el secretario de Planeación Departamental, Luis Carlos Guevara.

Continuaremos trabajando para obtener las mejores calificaciones en este Índice de Gestión de Proyectos de Regalías, lo cual obedece a la viabilidad para dar continuidad a los proyectos que se encuentran suspendidos, con el fin de seguir llevando calidad de vida a los ciudadanos de los trece municipios, un solo corazón.

Con la bendición de Dios y Mamita María, continuamos con las buenas noticias.