Directora de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, Alejandra Miller, presenta la campaña Nacional de prevención de la estigmatización con apoyo de PNUD y Misión ONU.
“Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, es una campaña liderada por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Como gobernación nos unimos a esta campaña a nivel territorial la cual busca contribuir a la prevención y superación de la estigmatización contra las y los firmantes del acuerdo de paz, un fenómeno que pone en riesgo sus vidas, limita sus derechos y afecta sus procesos de reincorporación.
La estrategia es una de las principales apuestas del Programa de Reincorporación Integral (PRI), el cual reconoce a las y los firmantes como sujetos políticos clave en la transformación social, la no repetición del conflicto armado y la construcción de paz. De manera directa, invita a reflexionar sobre las implicaciones de las narrativas estigmatizantes contra esta población y propone mirar al otro de cerca para cambiar la forma en que nos relacionamos, reconocer su humanidad y promover así una cultura de respeto, empatía y reconciliación.
“Mirémonos de cerca” también tiene como objetivo desmontar mitos y visibilizar las realidades de las y los firmantes de paz, evidenciando que la gran mayoría sigue firmemente comprometida con el proceso de reincorporación: más del 85% de quienes firmaron la paz continúan activos en este camino, es decir, más de 11.000 firmantes participan en el proceso. Además, existen más de 4.900 iniciativas productivas y cerca de 3.000 firmantes cuentan con un empleo formal, aportando al desarrollo económico y social.
En el departamento del Putumayo se encuentran 384 f firmantes de paz, entre ellos 306 hombres y 78 mujeres quienes en esta vigencia 2025 ingresaron al Programa de Reincorporación Integral – PRI, con 13 iniciativas individuales agropecuarias, una unidad asociativa de mujeres firmantes de paz, Asocolib, en el municipio de Puerto Guzmán, en el marco de la estrategia de sostenibilidad para proyectos productivos, colectivos y asociativos, además se avanza en el fortalecimiento Piscícola de la cooperativa multiactiva comunitaria del común – COMUCCOM, ubicada en el municipio de Puerto Guzmán.
A través de su trabajo con las comunidades, contribuyen a fortalecer la democracia, generar transformaciones sociales y comunitarias, así como reconstruir el tejido social. De igual forma, se destaca el papel de las mujeres firmantes, quienes se han unido para fortalecer sus liderazgos políticos y promover espacios comunitarios que aportan a políticas públicas para la reconciliación y a la democracia en sus territorios.
Alejandra Miller, directora de la ARN, señaló que adelantar esta campaña era una deuda con quienes firmaron la paz en 2016, pues la estigmatización es una de las consecuencias más persistentes del conflicto armado y constituye una forma de violencia simbólica que impide que las personas firmantes reconstruyan su proyecto de vida y se integren con dignidad a la sociedad.
“Es fundamental que la sociedad reconozca que las y los firmantes están aportando significativamente y son un activo esencial para la construcción de paz”, afirmó Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia, en relación con la campaña.
Por su parte, Carlos Ruiz Masseu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, destacó que esta es una oportunidad valiosa para mostrar la realidad cotidiana de las y los firmantes y ofrecer una nueva perspectiva sobre la reincorporación, poniendo el foco en lo que sí funciona y en el aporte clave que hacen a la no repetición. “Hoy decimos no a la estigmatización y sí a la reconciliación”, resaltó.