Turismo de Naturales          

MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA CAMENTSÁ TAMABIOY           

Fabulosa experiencia visitando lugares de gran belleza como la laguna de La Cocha y el fértil Valle de Sibundoy, participando en caminatas, visita a chagra-jardín botánico, charlas, conversatorios y talleres sobre la práctica tradicional de la medicina del pueblo Camentsá. Realización de actividades de limpieza y preparación para la ceremonia de toma de Yagé. Oportunidad para disfrutar los poderes terapéuticos y de relajación que ofrecen las aguas termales del municipio de Colón y para conocer detalles acerca del patrimonio natural y cultural de la región.          

“EXPEDICIÓN VERDE AL VALLE DE SIBUNDOY” “SIBUNDOY AL VERDE NATURAL”. Fabulosa experiencia visitando lugares de gran belleza como la laguna de La Cocha y el fértil Valle de Sibundoy. Incluye la programación de caminatas y trekking cruzando bosques, laderas y pendientes; el avistamiento de aves y visitas a reservas naturales, acompañados de expertos conocedores de la zona. Se podrán apreciar gran variedad de orquídeas, bromelias, musgos y líquenes. Por destacar la diversidad de colibríes y los ecosistemas propios de los diferentes pisos térmicos de la zona: altiplano: 2.100 m.s.n.m., páramo azonal: 2.800 a 3.000 m.s.n.m.               

AVISTAMIENTO DE AVES              

El Valle de Sibundoy se encuentra localizado al sur de Colombia –departamento del Putumayo, en territorio que corresponde a zona de transición entre la cordillera de los Andes (Macizo Colombiano) y el pie de monte amazónico. La región forma parte de la cuenca alta–alta del río Putumayo, cuenta con gran cantidad de fuentes hídricas y su cobertura vegetal corresponde al tipo isotérmico de bosque muy húmedo montano bajo. Estas condiciones favorecen la presencia de gran variedad de aves que incluye más de 300 especies migratorias.              

VISITA A LA RESERVA NATURAL LA VIRGINIA          

Gracias al interés y a los esfuerzos realizados por distintas personas de la región, el Valle de Sibundoy se presenta como un territorio en el que se han emprendido notables esfuerzos para recuperar la flora nativa, proteger los relictos boscosos y propiciar el cuidado de las fuentes hídricas. Es así como cerca de predios están dedicados a estos procesos de conservación y producción sostenible. Entre las reservas más conocidas cabe mencionar La Rejoya y Buenoy (municipio de Colón), Cooperativa Ecoturística La Orquídea –reserva La Palmita, y La Virginia (municipio de San Francisco), entre otras. Villa Mónica y La Hidráulica, en el municipio de Sibundoy, son dos ejemplos interesantes de procesos de regeneración de flora nativa.    

Turismo de Aventura      

ECOAVENTURA EN EL VALLE DE SIBUNDOY: ALTO PUTUMAYO  

Ecoaventura en el Valle de Sibundoy es un producto diseñado especialmente para personas dinámicas que disfrutan practicando deportes al aire libre y realizando actividades de aventura, deseosas de visitar escenarios naturales y de acercarse al conocimiento de los valores culturales de los pueblos indígenas que habitan en la región: Ingas y Camentsá. El programa incluye la realización de senderismo y trekking por caminos, senderos, trochas y bosques; visita a una reserva natural (La Rejoya, La Virginia, La Palmita o similar) y vuelo en parapente. Opcional: ciclopaseos o ciclomontañismo (siempre y cuando se lleve consigo el equipo: bicicleta). Los visitantes tendrán igualmente la oportunidad de disfrutar las aguas termales del municipio de Colón –centro turístico Ambiaku, hacer recorridos dirigidos por calles y plazas, ingresar a iglesias de gran valor arquitectónico, observar obras de arte religiosa y profana, así como visitar tiendas de artesanías para ver y adquirir bancos y tallas en madera, tejidos en lana y chaquiras, accesorios de uso personal y muchas otras piezas artesanales más.

Turismo cultural      

“MUSO AIPA (TIERRA NUEVA)”, “ÑAMBI INDI (CAMINO AL SOL)”   

Camino al sol es una propuesta diseñada especialmente para personas que aman la historia y que disfrutan el conocimiento de los valores culturales de una sociedad con hondo arraigo indígena. Incluye recorrer el territorio visitando sitios de interés cultural, circular por calles y plazas, ingresar a iglesias de gran valor arquitectónico, observar obras de arte religioso y profano. Las tiendas de artesanías son espacios en los cuales el visitante puede encontrar tallas en madera, tejidos en lana y chaquiras, accesorios de uso personal y gran cantidad de detalles que, con seguridad, va a apreciar y querrá adquirir. El programa incluye la participando en un taller para la elaboración de un producto artesanal. Complementa la oferta de atractivos culturales el patrimonio natural de la región el cual presenta dos escenarios claramente definidos: el de cordillera caracterizado por ofrecer un paisaje de montaña con lomas, laderas, pendientes, colinas y crestas, y el altiplano que cuenta con un fértil valle interandino de origen lacustre. Este contraste topográfico permite disfrutar de diferentes escenarios naturales.     

VISITA A CHAGRA ESPIRITUAL Y CULTIVO INTEGRAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

La riqueza cultural del Valle de Sibundoy se expresa de múltiples maneras: presencia de los pueblos indígenas Inga y Camentsá, rica tradición oral, sólido sistema de mitos y creencias, producción artesanal, celebraciones populares y gastronomía, entre otras muchas manifestaciones. Por esta y otras razones, en la región se respira un aire de historia y cultura con hondo arraigo ancestral. La chagra, técnica milenaria de cultivo de plantas alimenticias, condimentarias, medicinales y mágicas, se constituye en una de las dinámicas con mayor arraigo y valor en el contexto social, cosmogónico y vivencial de los pueblos indígenas y de los herederos del conocimiento ancestral: los taitas o sabedores             

GASTRONOMÍA 

Se considera que existe un potencial para incorporarlo al producto turístico: Alimentación orgánica – comida típica cuy, frito pastuso (carne cerdo), hornado (cerdo aliñado sin relleno + lapingachos), empanadas de añejo, champús, sopa locro pastuso (verduras, 3 diferentes clases de papa, habas)

Hornoyaco:

Es una hermosa cascada de 60 metros de altura, lugar ideal para disfrutar de la aventura a través de la práctica del rapel y el torrentismo y rodearse de la belleza del Parque Nacional Natural Serranía del Churumbelos. Es a la vez un lugar ideal para la práctica del senderismo, para el avistamiento de aves, y para el disfrute de sus aguas cristalinas templadas en sus pozos naturales.
La cascada Hornoyaco se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Mocoa, a 855 msnm en el Parque Nacional Natural Serranía de los ChurumbelosAuka – Wasi en jurisdicción de la vereda el Zarzal.

Fin del mundo:

El centro turístico Fin de Mundo se encuentra a 6 km aproximadamente desde la carretera que de Mocoa conduce a Villagarzón. Su mayor atractivo, la cascada del Fin del Mundo se encuentra ubicada a 765 msnm en la vereda San José dentro del predio de propiedad del señor Jesús Huaca.

Al llegar al centro turístico fin del mundo, lugar compuesto por varias cascadas y pozos naturales, se puede acceder a ésta hermosa cascada de aproximadamente 60 metros de altura al final del recorrido. Es un lugar icónico de la región al que acceden muchos turistas sobretodo del tipo local durante los fines de semana.

Cerca a uno de los principales pozos de agua del Dantayaco, a unos 250 metros del borde de la cascada, los fines de semana se ofrece servicio de almuerzos típicos (gallina campesina, pescado, carne asada, tacaco) con previo aviso.

Existe un servicio de parqueadero informal prestado por propietarios de casas particulares ubicadas a la orilla de la carretera muy cerca a la entrada principal del atractivo, que ofrecen el servicio de parqueadero para motos o automóviles, con capacidad para dos carros medianos y 20 motos aproximadamente. Los propietarios cobran una suma de dinero fija por el servicio, aproximadamente de $1000. A su vez, las personas que no tengan automóvil, puede contratar un taxi desde el parque principal de Mocoa o utilizar el servicio de buseta o camioneta particular. Si cuenta con moto o carro particular, dos casas aledañas al ingreso del atractivo ubicadas sobre la vía prestan el servicio de parqueadero generalmente con capacidad para aproximadamente 2 carros medianos y 20 motos.

Jardín Botánico del ITP

El Jardín Botánico del Instituto Tecnológico del Putumayo, se encuentra ubicado a 580 m.s.n.m., en jurisdicción de la Vereda Caliyaco. Desde la ciudad de Mocoa por la carretera que conduce a Villagarzón se recorren aproximadamente 4 kilómetros, pasando por el puente del Rio Rumiyaco, en el costado izquierdo de la vía está la entrada principal. Este lugar se encuentra localizado en cercanía al Paway y al Centro Experimental Amazónico CEA.

Este centro de investigación biológica, cuya administración está en cabeza del Instituto Tecnológico del Putumayo, tiene un área total de 19 hectáreas y está dotado de una amplia variedad de plantas amazónicas. Actualmente los estudiantes del ITP realizan trabajos de investigación aplicada para recuperar este sitio que es considerado de una muy importante riqueza biológica. A su vez es apto para el desarrollo de senderismo, pesca y actividades de esparcimiento al aire libre.

Río Mocoa

Ubicación y actividades: El Rio Mocoa es el principal afluente de la capital del Putumayo, y es aprovechado por los habitantes locales para actividades de balneario y pesca. Se utilizan sus cercanías para el desarrollo de actividades de turismo de aventura como el “puenting” y el rafting, y navegación con neumáticos, kayaks, y realizar “rappel” desde el puente “el metálico” que lo atraviesan en la parte norte.
Río pepino
El Rio Pepino se encuentra ubicado aproximadamente a 4 kilómetros desde Mocoa en la carretera que conduce a la ciudad de Villagarzón. Sus aguas cristalinas e inusual color azul turquesa, hacen de éste lugar un destino especial y atractivo para actividades de balneario y pesca. Por su cercanía al Centro Experimental Amazónico CEA y al Centro Ecoturístico Amazónico Paway, es un punto preferido por los turistas locales para actividades de baño y pasadía.

El Rio Pepino divide los predios del CEA y Paway, por lo tanto los servicios (baño, alimentación, acomodación) se pueden acceder en alguno de estos dos lugares.

Río Afán

En su desembocadura, el rio Afán forma un cañón muy particular belleza; los locales lo catalogan como un “misterioso espectáculo natural” por la forma como su aguas avanzan lentamente hacia el Rio Mocoa, sitio donde se conjugan muy bien los elementos agua, roca y bosque.

Para llegar a éste atractivo, se cruza el Rio Mocoa sobre un puente colgante ubicado en el barrio San Agustín en Mocoa, luego se toma el camino que va hacia el lado sur oriental (a la derecha) y se camina sobre el margen del rio Mocoa, en una caminata que dura aproximadamente media hora.

Quebrada Dantayaco

Dantayaco en quechua significa Rio de las Dantas. Se dice que el nombre de ésta quebrada se deriva por la frecuencia que antiguamente tenían las Dantas en visitar este lugar. Los cazadores veían este sitio como estratégico para su cacería. El ascenso a Dantayaco atraviesa un imponente paisaje montañoso de la Cordillera Oriental y estribaciones de la Serranía de los Churumbelos. Se encuentra ubicada a 830 m.s.n.m, por la misma ruta que conduce hacia la quebrada Hornoyaco.

Cerca a uno de los principales pozos de agua del Dantayaco, a unos 250 metros del borde de la cascada, los fines de semana se ofrece servicio de almuerzos típicos (gallina campesina, pescado, carne asada, tacaco) con previo aviso.

El CEA es creado en al año 1986 por la entonces denominada Corporación Autónoma del Putumayo (CAP), con el Nombre de Centro Experimental de la Corporación Autónoma del Putumayo CECAP. El objetivo de su creación fue la de “promover el conocimiento científico y tradicional en aras de contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región”. Hoy en día el predio del CEA es propiedad de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA24. Tiene aproximadamente 134 hectáreas de terreno en la cuales se encuentra una amplia variedad de flora y fauna nativas y una parte significativa compuesta por bosque de Piedemonte.

Por su parte el parque SURUMA, iniciativa que nace en conjunto entre CORPOAMAZONIA y la Fundación Zoológico de Cali, quienes en el año 2009 firmaron un convenio para su construcción. Bajo el lema “una experiencia de la selva Amazónica y sus saberes” se busca que el visitante conozca fauna emblemática de la selva amazónica generando un espacio para el aprendizaje y la educación ambiental para la conservación, y a la vez ofreciendo un espacio público de esparcimiento.

El Centro Experimental Amazónico CEA se encuentra ubicado en el kilómetro ocho de la vía que de Mocoa conduce a Villagarzón, en la Vereda San Carlos y limita al Norte y Occidente con el Río Pepino, al Sur con la Quebrada La Ardita y predios privados, al Oriente con el Río Mocoa22. Es un bosque húmedo característico de la zona de Piedemonte con una altura que va desde los 310 m.s.n.m. hasta los 670 m.s.n.m23. El Parque SURUMA se encuentra localizado dentro de los predios del CEA y actualmente está en etapa de construcción y adecuación.

En su infraestructura el CEA cuenta con relictos de bosque secundario, estación piscícola, vivero, áreas de paso para fauna, Jardín Botánico y una moderna Aula ambiental. Es un lugar para la educación ambiental, la investigación, el aprendizaje y el esparcimiento.
A su vez se encuentra el Centro de Atención al animal decomisado, dondeel visitante puede observar diferentes especies de mamíferos, reptiles y aves que han sido recuperadas.

Centro Ecoturístico Amazónico Paway

Paway se encuentra localizado en la vereda San José del Pepino, aproximadamente en el kilómetro siete de la vía que de Mocoa conduce a Villagarzón, limita al oriente y al sur con el Rio Pepino.

Paway es una reserva de carácter privado, una opción ecoturística diferente que se está posicionando en el departamento como una iniciativa ejemplar para el desarrollo sostenible del turismo por su notable contribución a la conservación. En este inusual lugar se pueden realizar recorridos didácticos y educativos sobre el ciclo de vida de las mariposas amazónicas y su importancia en la cadena ecosistémica, interactuar con ellos en el mariposario natural que tiene el Centro, así como adquirir artesanías hechas autóctonas alusivas a las mariposas.

A su vez es imperdible la experiencia de observar la belleza paisajística desde el alojamiento “casa en el árbol” adecuado a 25 metros de altura en una hermosa ceiba amazónica, lugar desde el cual es posible observar el fabuloso río Pepino, la imponente Serranía de los Churumbelos y deleitarse con la experiencia de ver aves de diferentes tipos y escuchar a la naturaleza en todo su esplendor.

Dentro de Paway se encuentran árboles gigantes enredados con plantas y musgo, habitados por aves, osos perezosos, mariposas y monos. En el suelo de esta selva observarás procesos de descomposición de hojas, semillas y frutos, es allí donde habitan los animales más grandes de la amazonia colombiana.

Paway ofrece alojamiento en la “casa en el árbol” o en la casa del rio, servicio de alimentación, educación ambiental, senderismo y observación de fauna y flora endémica. Cuenta con página web propia http://paway.com.co y recientemente se lanzó el video promocional de la iniciativa en diferentes medios de comunicación.

Territorio Ecoturayah

El territorio Ecoturahay está ubicado en la vereda San Carlos, a 12 Km de Mocoa y 4 Km de Villagarzón. Se puede acceder en vehículo particular o transporte público hasta la entrada del atractivo; hay una valla informativa en la carretera que indica el acceso al lugar.

El territorio Ecoturayah es una reserva privada que comprende una importante área de la vereda San Carlos donde pocas familias están asentadas. En este lugar se encuentra la Caverna de San Carlos o refugio Ime (boruga), así como una quebrada que tiene cascadas y hermosos espejos de agua aptos para actividades de balneario. En este terreno también se encuentra importante tramo del antiguo camino real.
Se puede acceder a servicio de hospedaje rural y restaurante.

Salto Del Indio

El Salto del Indio se encuentra ubicado a 383 msnm al sur de las estribaciones de la Serranía de los Churumbelos. Se parte de la ciudad de Mocoa en vehículo de servicio público o particular hasta la ciudad de Villagarzón. De ahí se llega al puente Chantajoa sobre el río Mocoa que se ubica a la margen izquierda de la vía destapada que antiguamente conducía a Puerto Limón. Desde el puente se inicia la caminata de una hora aproximadamente, por un sendero de alrededor 4 kilómetros, aguas abajo, bordeando la margen del río Mocoa, hasta encontrarse con una pequeña quebrada que muestra la continuación del camino en el otro lado de su margen izquierda. Se continúa avanzando hasta la quebrada Curiyaco; luego, caminando en dirección opuesta a la corriente de agua se llega al Salto del Indio.

El Salto del indio fue uno de los primeros lugares del departamento del Putumayo en ser promovidos en Colombia. Su atractivo natural radica en las aguas cristalinas que transcurren en el lecho rocoso en la base de la Serranía de los Churumbelo, donde se puede practicar natación y la pesca deportiva. El agua que corre por las rocas, interrumpe su caída en una hermosa cavidad natural, labrada en la roca, que desvía las aguas haciendo un recorrido por un canal en forma de “U”, para desembocar finalmente a un pozo de aguas cristalinas.

Caverna Urcusique

Es una caverna pequeña de aproximadamente 15 m de longitud y se reconoce este lugar como espacio histórico, pues es más antiguo que la ciudad de Villagarzón.

La Caverna Urcusique se encuentra localizada en la vereda del mismo nombre, a 15km Mocoa en la vía que conduce a Villagarzón, y aproximadamente a 1 km de la cabecera municipal de Villagarzón. A la caverna se llega tomando un camino ubicado sobre el margen izquierdo y se camina por un paisaje de pie de monte para llegar en 20 minutos.

Mirador Patiño

Se encuentra ubicado a 1 km en la vía Mocoa – Villagarzón. Se puede acceder en transporte público ya que queda sobre la vía. Desde allí se camina aproximadamente 1 Km para llegar a la parte más alta.

Es el punto más alto del cerro que delimita la cuenca del río Mocoa sobre el eje vial. Desde aquí se puede ver una bella panorámica de Mocoa.