Noticias

¡Cerramos con broche de oro el centenario de "La Vorágine"!

¡Cerramos con broche de oro el centenario de "La Vorágine"!

Desde la Gobernación del Putumayo, seguimos comprometidos en mantener viva nuestra memoria cultural y en fomentar las artes para las futuras generaciones. Agradecemos a todas las entidades y colaboradores que hicieron posible esta conmemoración. Juntos, hemos honrado nuestra herencia y fortalecido nuestro espíritu comunitario.

Somos Amazonia. Somos Putumayo ante el Mundo. ¡Gracias por ser parte de esta historia! #CentenarioLaVorágine.

Celebrando el centenario de "La Vorágine" en Putumayo: un homenaje a nuestra cultura y tradiciones

La importancia de "La Vorágine" en la literatura colombiana

"La Vorágine" es una obra cumbre de la literatura colombiana escrita por José Eustasio Rivera. Publicada en 1924, esta novela ha sido considerada como una de las más importantes de la literatura latinoamericana. Su trama se desarrolla en la selva amazónica y aborda temas como la explotación del caucho, la violencia en la región y la lucha por la supervivencia.

En el centenario de esta obra, es fundamental recordar su relevancia en la historia cultural de Colombia y su impacto en la literatura universal. "La Vorágine" ha sido traducida a varios idiomas y ha inspirado a numerosos escritores y artistas a lo largo de los años.

La celebración del centenario en Putumayo

La Gobernación del Putumayo ha liderado diversas actividades para conmemorar el centenario de "La Vorágine" en la región. Desde exposiciones artísticas hasta lecturas de la obra, se ha buscado resaltar la importancia de esta novela en la identidad cultural de Putumayo y en la historia literaria de Colombia.

Además, se han realizado conciertos, obras de teatro y talleres de escritura creativa para involucrar a la comunidad en esta celebración. El objetivo ha sido promover el arte y la cultura en la región, así como

¡Únete a la Ruta 25 y #PutumayoSeSumaJugando

¡Únete a la Ruta 25 y #PutumayoSeSumaJugando

Avanzamos en nuestra misión de llevar alegría y aprendizaje a los niños de Putumayo

La importancia de la estrategia #PutumayoSeSumaJugando

En nuestra travesía por la Ruta 25, hemos llegado al hermoso municipio de Puerto Guzmán, donde continuamos con nuestra estrategia #PutumayoSeSumaJugando. Esta iniciativa tiene como objetivo principal llevar alegría, diversión y aprendizaje a los corazones de los niños y niñas de la región. A través de actividades lúdicas, educativas y recreativas, buscamos impactar de manera positiva en su desarrollo integral.

Alegría y aprendizaje en cada paso

Cada paso que damos en la Ruta 25 está lleno de alegría y aprendizaje. Desde el momento en que llegamos a Puerto Guzmán, hemos sido recibidos con los brazos abiertos por la comunidad, que ha mostrado un gran interés en participar en nuestras actividades. Los niños y niñas se han mostrado entusiasmados y felices de poder disfrutar de juegos, talleres y dinámicas que estimulan su creatividad, habilidades cognitivas y sociales.

Impacto positivo en la comunidad

El impacto de nuestra estrategia #PutumayoSeSumaJugando en la comunidad de Puerto Guzmán ha sido significativo. Hemos podido observar cómo los niños y niñas han mejorado su autoestima, habilidades de trabajo en equipo y capacidad de expresión. Además, los padres y madres de familia se han mostrado agradecidos por brindarles a sus hijos e hijas la oportunidad de aprender de forma divertida y segura.

Únete a nosotros en este viaje lleno de alegría y aprendizaje

Te invitamos a unirte a nosotros en este viaje lleno de alegría y aprendizaje. Juntos podemos seguir llevando sonrisas a los niños y niñas de Putumayo, impactando de manera positiva

Mocoa será el escenario del lanzamiento de la agenda conmemorativa del Centenario La vorágine

Mocoa será el escenario del lanzamiento de la agenda conmemorativa del Centenario La vorágine

  • En Mocoa, Putumayo, entre el 11 y 13 de abril de 2024, se iniciará la conmemoración del Centenario La vorágine. La agenda incluye lecturas en voz alta, exposiciones, obras de teatro, conciertos, mesas de trabajo, encuentros con comunidades indígenas, entre otros. 
  • En 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia, propone una gran agenda de actividades a nivel nacional e internacional, lo que permitirá, además de exaltar los cien años de este clásico de la literatura colombiana, traer al debate público los temas abordados en la novela.

  Mocoa, 2 de abril de 2024. Putumayo, considerada la puerta de la Amazonía colombiana, será el escenario del lanzamiento del Centenario La vorágine. Este evento, que se realizará en Mocoa entre el 11 y 13 de abril de 2024, es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Embajada de Colombia en Brasil, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Gobernación de Putumayo, el Instituto de Cultura, Deportes, Educación Física y Recreación de Putumayo - Indercultura y la Alcaldía de Mocoa.  

El Centenario La vorágine iniciará el jueves 11 de abril, a las 4:00 p. m., en el Centro Experimental de Mocoa, y contará con la presencia del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, el embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera Flórez, el gobernador de Putumayo, Carlos Andrés Marroquín, el gerente de Indercultura, Fredy Alexander Romo, el alcalde de Mocoa, Carlos Hugo Piedrahita, y más autoridades. 

En este evento, representantes de los pueblos indígenas que habitan el departamento, entre los que se encuentran los pueblos camëntzá, inga, cofán, bora, okaina, muinane y uitoto,, convertirán el entorno, por medio de la palabra y los cantos ancestrales, en un escenario de armonización colectiva. Posteriormente, en un acto de reconciliación, se reflexionará sobre la perseverancia y la resiliencia de los pueblos originarios de Putumayo afectados por la explotación cauchera al inicio del siglo XX. 

La vorágine no es una efeméride más. Es una oportunidad para —desde el cine, las artes plásticas, la expresión musical, la literatura, por supuesto, y otras artes— establecer en la conversación pública y territorial los temas que toca esta novela: una de las grandes metáforas de lo que hemos sido como nación, no solo para lo mejor, sino también para lo peor”, expresa Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia. 

“Es fundamental reconocer que eventos como este nos brindan la oportunidad de ver nuestra región desde una perspectiva diferente, Nos invita a valorar y celebrar nuestras tradiciones, nuestra historia y nuestro potencial como territorio amazónico. Espero que este evento inspire a todos a apreciar y contribuir al fortalecimiento de nuestra cultura”, añade por su parte Carlos Andrés Marroquín, gobernador de Putumayo. 

Asimismo, Carlos Hugo Piedrahita, alcalde de Mocoa, agrega: “La celebración de los 100 años de La Vorágine en nuestra ciudad, es una oportunidad única para promocionar nuestro turismo, gastronomía y cultura. Destacaremos el papel de Mocoa como punto de partida para aquellos que se aventuran en la selva, tal como lo retrata la novela. Además, impulsaremos la dinamización económica local, generando desarrollo y oportunidades para nuestra comunidad. En resumen, esta celebración nos permite proyectar nuestro potencial y nuestra identidad a nivel nacional e internacional”. 

Durante los tres días, la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez, el Museo Suruma de Mocoa, el Parque Principal General Santander y la Casa Municipal de la Cultura albergarán diferentes actividades y exposiciones que toman como punto de origen La vorágine. Destacamos aquí algunas de ellas. 

El jueves 11 de abril, además de la armonización, se llevará a cabo un taller de cómic sobre la adaptación de La vorágine a una novela gráfica y la inauguración de una exposición de artistas putumayenses que exploran la fotografía, las artes plásticas y la escultura. Adicionalmente, a partir de este día y hasta el domingo 14, el Museo Suruma tendrá en exhibición la exposición Gentes del Putumayo narran: travesías, intercambios y reivindicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. En ella hay relatos de viajes y de diversas generaciones del complejo, diverso y conflictuado territorio del Putumayo que se canalizan por medio de voces, escritos, dibujos y fotografías. 

Al final del día se presentará la obra teatral La vorágine, a cargo del grupo Teatro Tierra que, con ocasión del centenario de la primera edición de la novela de José Eustasio Rivera, reestrenará su montaje hecho en 2006. 

El viernes 12 de abril, las calles de Mocoa serán tomadas por las bandas musicales de paz de diez colegios locales y una batucada a cargo del grupo ‘Escándala’. Este recorrido, en el que participarán más de 260 personas, entre estudiantes y músicos locales, irá desde la Avenida Colombia hasta el Parque Principal General Santander, que será, además, el punto de encuentro de una muestra de Mercados y Emprendimientos hasta el sábado 13 de abril. 

La programación del viernes incluye una exposición de las obras más representativas de algunos escritores del departamento como Roberto Ortiz Bravo, Sandro Meneses y Óscar Córdoba, entre otros. Además, se realizará la ‘Mesa de trabajo de la Ruta La vorágine’, donde se discutirá una agenda específica y las distintas acciones que se implementarán en el marco de este proyecto conmemorativo. 

Como parte del trabajo adelantado por la Biblioteca Nacional de Colombia, la Casa de la Cultura recibirá a Juan Camilo González y Juan Carlos Flórez, de la Universidad de Los Andes, a Carlos Páramo y, como moderadora, a la escritora argentina Carolina Orloff, directora de la editorial Charco Press, quienes presentarán la Biblioteca Vorágine, compuesta de 10 libros que giran alrededor de las temáticas que aborda la novela de José Eustasio Rivera. 

Como cierre del lanzamiento del Centenario La vorágine, el sábado 13 de abril los asistentes podrán participar en una actividad coordinada por el Ministerio de las Culturas y la Embajada de Colombia en Brasil, relacionada con los documentos White Papers: Recomendaciones para una estrategia de Diplomacia Científica para la salvaguarda de la Amazonía, que nacen de la Red Latinoamericana y del Caribe DiploCientífica, con el propósito de generar recomendaciones de política pública para desarrollar una estrategia que permita la pervivencia de esta región.


Sobre el Centenario La vorágine 

En la conmemoración del Año del Centenario de La vorágine (Resolución 0019, del 18 de enero de 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes), se ha propuesto realizar una programación artística y cultural, regional, nacional e internacional, para impulsar la promoción de esta cumbre de la literatura colombiana y la vida de José Eustasio Rivera. Se busca promover reflexiones en torno a los territorios bioculturales donde sucede la novela, la Amazonía y la Orinoquía, tan necesarios hoy para reconocer los aportes del conocimiento ancestral y los desafíos que han surgido por la crisis climática. 

La vorágine salió a la luz el 25 de noviembre de 1924. Fue la única novela que publicó el escritor colombiano José Eustasio Rivera y a un siglo de su publicación continúa siendo una brújula en la literatura nacional. Esta obra maestra de Rivera es considerada un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana. 

https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/mocoa-sera-el-escenario-del-lanzamiento-del-centenario-la-voragine-2024