
Creación del Departamento del Putumayo
Tipo: 2 | Estado: Publicado
El departamento del Putumayo se creó a partir de la Asamblea Nacional Constituyente el 4 de julio de 1991. No obstante, durante la época colonial, este permaneció a Popayán formando parte del territorio del Departamento de Azuay, que incluía zonas de la actual Amazonia de Ecuador y Perú [1][2].
Después de que la gran Colombia se separa en 1830, el Putumayo todavía seguía ligado a la provincia de Popayán. Pasaron los años, y en 1857, fue anexado al Estado Soberano del Cauca. Como figura importante, el general Rafael Reyes ordenó la creación de una gestión propia en el Putumayo. Por lo cual, en 1969 se crea la intendencia del Putumayo mediante la ley 72. Sin embargo, no fue hasta el 4 julio de 1991, que se crea oficialmente el departamento del Putumayo tal y como se conoce hoy en día [1][2].
Este departamento está conformado por 13 municipios, siendo la capital Mocoa. Asimismo, se considera un departamento con una inmensa diversidad de paisajes, manifestaciones artísticas y culturales. Y, sobre todo, diferentes comunidades indígenas que aun habitan en el territorio, entre los más reconocidos están; los ingas, los huitotos, los quillacingas y los kamsá. Esto grupos promueven la conservación y protección de la flora y fauna, especialmente de las especies únicas que persisten alrededor del departamento [1][3].
Por otro lado, el departamento del Putumayo brinda una gran variedad de lugares turísticos que atraen a locales y a extranjeros interesados por la aventura, la naturaleza y la riqueza cultural colombiana. En ese contexto, Mocoa destaca por tener la Reserva Natural Paway Mariposario, uno de los sitios más atractivos para apreciar las bellas aves y la gran biodiversidad, ideal para capturar increíbles fotografías y realizar caminatas. También se encuentra la Cascada Fin del Mundo, un sendero de 6km que permite disfrutar la selva y las culturas indígenas [4].
Otro aspecto fundamental es la gastronomía del Putumayo, existen diferentes platos que son muy populares y llamativos, entre ellos: El tacacho con plátano verde; envueltos de maíz, choclo, y yuca, la Cachama Ahumada, la Trucha de Arcoíris y finalmente, la amplia variedad de juegos exóticos que ofrece la rica cultura de las amazonas como el juego de Cocona y Arazá. Esto platos y bebidas típicos son una muestra significante de la cultura gastronómica que puede satisfacer a los amantes de la comida colombiana [5].
Para finalizar, el Parlamento Andino reconoce el 4 de julio para celebrar la creación del departamento de Putumayo, promoviendo el turismo, la gastronomía, así como la fauna y flora que ofrece. Asimismo, dispone el Marco Normativo de Turismo comunitario, que fomenta el desarrollo económico, ambiental y social a partir de esta práctica.
Después de que la gran Colombia se separa en 1830, el Putumayo todavía seguía ligado a la provincia de Popayán. Pasaron los años, y en 1857, fue anexado al Estado Soberano del Cauca. Como figura importante, el general Rafael Reyes ordenó la creación de una gestión propia en el Putumayo. Por lo cual, en 1969 se crea la intendencia del Putumayo mediante la ley 72. Sin embargo, no fue hasta el 4 julio de 1991, que se crea oficialmente el departamento del Putumayo tal y como se conoce hoy en día [1][2].
Este departamento está conformado por 13 municipios, siendo la capital Mocoa. Asimismo, se considera un departamento con una inmensa diversidad de paisajes, manifestaciones artísticas y culturales. Y, sobre todo, diferentes comunidades indígenas que aun habitan en el territorio, entre los más reconocidos están; los ingas, los huitotos, los quillacingas y los kamsá. Esto grupos promueven la conservación y protección de la flora y fauna, especialmente de las especies únicas que persisten alrededor del departamento [1][3].
Por otro lado, el departamento del Putumayo brinda una gran variedad de lugares turísticos que atraen a locales y a extranjeros interesados por la aventura, la naturaleza y la riqueza cultural colombiana. En ese contexto, Mocoa destaca por tener la Reserva Natural Paway Mariposario, uno de los sitios más atractivos para apreciar las bellas aves y la gran biodiversidad, ideal para capturar increíbles fotografías y realizar caminatas. También se encuentra la Cascada Fin del Mundo, un sendero de 6km que permite disfrutar la selva y las culturas indígenas [4].
Otro aspecto fundamental es la gastronomía del Putumayo, existen diferentes platos que son muy populares y llamativos, entre ellos: El tacacho con plátano verde; envueltos de maíz, choclo, y yuca, la Cachama Ahumada, la Trucha de Arcoíris y finalmente, la amplia variedad de juegos exóticos que ofrece la rica cultura de las amazonas como el juego de Cocona y Arazá. Esto platos y bebidas típicos son una muestra significante de la cultura gastronómica que puede satisfacer a los amantes de la comida colombiana [5].
Para finalizar, el Parlamento Andino reconoce el 4 de julio para celebrar la creación del departamento de Putumayo, promoviendo el turismo, la gastronomía, así como la fauna y flora que ofrece. Asimismo, dispone el Marco Normativo de Turismo comunitario, que fomenta el desarrollo económico, ambiental y social a partir de esta práctica.